Leer sobre el dolor para entender al mundo
Share
“La escritura latinoamericana contemporánea exorciza el trauma individual y el trauma colectivo para crear con esa materia monstruosa obras literarias que permitan poner en palabras la herida”, explica la escritora ecuatoriana, María Fernanda Ampuero, en su libro Visceral.
Actualmente, existe un boom de autoras latinoamericanas que escriben sobre el dolor. Son todos relatos y vivencias únicas entre sí, pero en ellas se pueden ver temáticas similares como la violencia, crisis políticas, económicas y sociales, casos de abusos e incluso precariedad.
Entonces, ¿Por qué las leemos?, ¿No basta con el horror que vemos día a día en las noticias y redes sociales?
Según la filósofa e historiadora Hannah Arendt, leer sobre el dolor, no solo es un ejercicio intelectual, sino también un camino hacia una comprensión más profunda y compasiva de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.
En su libro, La condición humana, Arendt habla sobre la importancia de la acción y el discurso en la vida pública. El acto de contar historias y compartir experiencias es una forma de acción que tiene un impacto en la comunidad y en la comprensión mutua. La narración se presenta como un medio para dar sentido a las experiencias individuales dentro de la esfera pública.
Por otra parte, en Sobre la violencia, la filósofa explora cómo las experiencias personales, incluido el dolor, se relacionan con la vida pública y política. Plantea que al entender este sentimiento, se pueden motivar acciones para un cambio social.
A través de los relatos de otras mujeres, el dolor se personaliza y deja de ser una cifra. Gracias a sus obras es que podemos conocer el mundo y realidades no muy lejanas.
Es importante esa incomodidad para ser más conscientes y empáticos. Al entender el sufrimiento de los demás, podemos desarrollar una mayor compasión y un sentido de comunidad.
Autoras como Arelis Uribe (Chile), Liliana Colanzi (Bolivia), Leila Guerrero (Argentina), Mónica Ojeda (Ecuador), Laura Restrepo (Colombia), Karina Pacheco (Perú), entre muchas otras, escriben relatos latinoamericanos en los que el dolor se hace presente y les recomendamos conocer.
Este mes en La ejemplar vamos a leer a una escritora caribeña contemporánea. Elegimos esta novela porque sabemos que te transportará a otro país. Podrás sentir su música, las fiestas, el mar caribeño, pero también la crudeza y violencia que rodea al entorno de la protagonista. Además, tendremos el privilegio de conocer a la autora, quien dictará el taller de profundización.
Les invitamos a leer mujeres latinoamericanas y no huir del dolor, así podremos comprender de mejor manera el mundo que nos rodea.